Se han editado 3345 modificaciones, que recogen adiciones, enmiendas y supresiones.

La RAE añade en la primera actualización de la 23.ª edición las palabras “sharía”, “umma” y “halal” al Diccionario de la Lengua Española.

La RAE presentó hoy la primera actualización de la 23.ª edición de su DLE (Diccionario de La Lengua Española)

Muchas han sido las visitas online desde que en 2015 comenzara a estar disponible gratuitamente en línea el DLE.

El director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, y la académica directora del Diccionario de la lengua española (DLE), Paz Battaner, han ofrecido esta misma mañana una rueda de prensa en la que han presentado a diversos medios de comunicación las actualizaciones y modificaciones de la versión online de la vigesimotercera edición del DLE.

En total han sido 3345 modificaciones que se han realizado en el diccionario online con respecto a la edición publicada en octubre de 2014. Una versión en online, como ha recordado el director esta mañana, que recibió en 2016 más de seiscientos millones de consultas y que, a final de este año esperan dicen «superar ampliamente esta cifra acercándonos, incluso, a los mil millones».

Concretamente en esta actualización se han añadido algunas de las palabras que usan lo musulmanes y que más a menudo se utilizan en el día a día. Y decimos añadido y no aceptado porque cuando se dice que la RAE ha admitido una palabra, es incorrecto. La RAE no admite palabras; la RAE incluye, incorpora o registra palabras. Y el criterio, según la RAE, no es otro que su uso. Si la RAE detecta que un palabra o término es usado por generalmente una cantidad media de personas y además con una acepción determinada, su objetivo es incluir esa acepción en el diccionario. Por lo tanto estas nuevas palabras añadidas que utilizan los musulmanes (o no musulmanes), al haber sido cada vez más usadas se han incorporado, pero con un significado algo escueto e incompleto lógicamente debido al origen de la riqueza lingüística de estas palabras originarias del árabe. A continuación veamos cuales son y sus correspondientes definiciones asignadas por la RAE:

Sharía:   Ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación.

Umma: Comunidad de los creyentes del islam.

Halal: 1. adj. Dicho de la carne: Procedente de un animal sacrificado según los ritos prescritos por el Corán.
adj.Dicho de un menú, de un producto alimenticio, etc.: Que no está elaborado con carne de cerdo ni con carne no halal y que no contiene alcohol ni conservantes [en esto de los conservantes no se sabe muy bien que ha querido decir la RAE].
adj.Dicho de un establecimiento: Que vende o sirve productos halal.

Por otro lado, lamentamos que, a pesar de nuestros esfuerzos por su correcta corrección, no se haya modificado y siga erróneamente la definición de “Yihad” como “Guerra santa de los musulmanes”.

Recientemente sobre este asunto Isa García comentó en su muro de Facebook:

«Lo celebramos, pero… en la definición de Halal pone tres acepciones, en una de ellas:
2. adj. Dicho de un menú, de un producto alimenticio, etc.: Que no está elaborado con carne de cerdo ni con carne no halal y que no contiene alcohol ni conservantes.
Mi pregunta es: Desde cuándo un alimento o menú pierde su característica de Halal por contener conservantes? Es ridículo. Si no tiene conservantes podría ser «orgánico», pero decir que si algo no es «orgánico» se convierte en Haram? ¡Por favor! ¿a qué especialista consultaron??»
Toda la razón.

PD: La RAE tiene registradas las palabras Buda y Cristo. Ya puestos podrían haber incluído  Muhammad como el último profeta de Dios.

DEJA UNA RESPUESTA